GRADA Polideportivo

El impacto social y económico del Súper Bowl #59

La edición 59 del “Súper Domingo” entre los bicampeones Kansas City Chiefs y Philadelphia Eagles generará un impacto económico colosal tanto en Estados Unidos como en México.

Gerardo
Gerardo Cano

Actualizado: 8 FEB 2025 - 9:37

El impacto social y económico del Súper Bowl #59
Foto: Cortesía

A unos días de conocer al ganador del Súper Bowl 59 entre los actuales bicampeones Kansas City Chiefs y los retadores, Philadelphia Eagles, el mundo del deporte, del espectáculo, el financiero y hasta el político estarán muy atentos al juego de fútbol americano más importante del año.

Por ello, los especialistas destacan todos los fenómenos que ocurren alrededor del llamado “Súper Domingo” en el que millones de personas están atentas a las acciones en el emparrillado y también a la expectativa del show de medio tiempo que anualmente trae a una o varias estrellas de la música.

Para entender un poco sobre la magnitud de este evento deportivo, el profesor de Decanato de Negocios de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Anselmo Chávez Capó, consideró que el Súper Bowl va más allá del deporte de las tacleadas, pues lo consideró un fenómeno económico de “proporciones colosales”.

El académico de la UPAEP ofreció diversos datos para reflexionar el impacto financiero que implica llegar a este juego en el que los dos mejores equipos de la National Football League (NFL) disputan el trofeo Vince Lombardi adjudicándose como el mejor de la temporada.

Entre las cifras que recopiló, destacó que cada miembro del equipo campeón ganará alrededor de 338 mil dólares, el doble de lo que fue el Súper Bowl 58 que ganaron los Chiefs de Kansas City con su gran mariscal de campo Patrick Mahomes.  

Otro dato revelador que ofreció el experto de la UPAEP es el costo “básico” de los boletos para el juego en Las Vegas, Nevada que promedian entre los 4 mil y 19 mil dólares, sin contar la reventa que pudiera existir previo al encuentro.

Finalmente, consideró crucial en el fenómeno del Súper Bowl es el tema de la publicidad televisiva donde reveló que los espacios publicitarios en las cuatro horas de transmisión tienen un costo aproximado de 500 mil dólares por minuto, siendo que estos son comprados con muchos meses de anticipación apostando por el primer y segundo cuarto, previo al show de medio tiempo, donde se capta mayor número de audiencia.

Tacleada al aguacate mexicano 

En años recientes, incluso con la pandemia de coronavirus en 2020, el aguacate de México solía ser el ingrediente estelar en las mesas de Estados Unidos en el “Súper Domingo”, pues el Guacamole se convirtió en un estandarte de la alimentación de los fanáticos del fútbol americano.

Pese al fervor que genera este fruto nacional cosechado principalmente en Michoacán y Jalisco, para este año, se consumirá menos del llamado “oro verde” en el país vecino por diversos factores como la inseguridad en la región, las sequías y la suspensión de inspecciones por parte de los norteamericanos.  

De acuerdo con la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), para el Super Bowl 2025, nuestro país envió a Estados Unidos un total de 110 mil toneladas de aguacate, 20 mil toneladas menos que en 2024 y 2023. 

Especialistas consultados por medios nacionales coincidieron en que este fenómeno podría repetirse en los siguientes años de mantenerse la “zona roja” en los estados donde predomina el cultivo, además de los posibles aranceles que reciba México por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Evento social

Ante el crecimiento exponencial de la fanaticada de la NFL en nuestro país, el Súper Bowl ha ganado preferencia en diversos ámbitos, pues es una fecha en la que decenas de familias se reúnen para convivir independientemente de tener gusto o no por el deporte.

Para muestra, está un botón, pues la Liga MX lleva más de diez años evitando programar encuentros de la Primera División con el horario del “Súper Domingo”, pues el duelo del futbol americano acapara el rating de ese domingo por la tarde.

Un breve sondeo realizado por GRADA expuso que los aficionados al emparrillado en Puebla coincidieron en la importancia de este juego al señalar que es una buena excusa para distraerse, resaltando la expectativa que genera el show de medio tiempo. 

Sobre el autor

Gerardo Cano
Gerardo Cano

Periodista deportivo poblano con 10 años de experiencia cubriendo diversos fuentes desde nivel universitario hasta profesional.