GRADA Entrevista

Raúl Barrios, el héroe “invisible” de las canchas

Con más de 20 años de experiencia en el rubro, quien fuera por más de una década el especialista del Estadio Azteca y hoy del Coloso de las Maravillas, platicó con GRADA sobre su carrera, así como temas relacionados hacia el rectángulo de juego y el protagonismo de sus héroes silenciosos.

Gerardo
Gerardo Cano

Actualizado: 29 MAY 2024 - 0:05

Raúl Barrios, el héroe “invisible” de las canchas
Arte: Osvaldo López / Fotos: Cristopher Damián

Cuando hablamos de fútbol siempre se menciona a los protagonistas que son los jugadores, los técnicos y en algunas ocasiones, los árbitros. Sin embargo, existe un grupo de auténticos héroes que viven en el anonimato y que, sin su labor, no sería posible ver un terreno de juego en óptimas condiciones.

Casos como el de Raúl Barrios, un auténtico experto en las canchas de nuestro balompié y actual encargado del cuidado del Estadio Cuauhtémoc, platicó con GRADA sobre esta noble labor que suele estar en el olvido.

“Es injusto, de nuestro oficio casi no se habla en los medios de comunicación hasta que las canchas están en malas condiciones, entonces y sólo en ese caso nos hacemos importantes en los espacios; es un poco injusto, porque debería hablarse más cuando las cosas deben hacerse bien”.

En el inicio de la entrevista, destacó que en muchas ocasiones prefieren vivir en las sombras que estar en la luz pública cuando una cancha se encuentra en condiciones inadecuadas.

“Yo siempre le digo a la gente que trabaja con nosotros: el mejor elogio de nosotros es cuando nadie habla de las canchas, ese sin duda es el mejor premio que tenemos, pues cuando algo anda mal, entonces nos ponen en el ojo del huracán”.

Inicio en los emparrillados

Al platicar sobre sus inicios como encargado del césped de la cancha del estadio Azteca por 18 años, Raúl Barrios destacó que su primer acercamiento directo fue gracias a un evento de la NFL, realizado a finales de los años 90.

“Yo llegó al Estadio Azteca en 1997 en el área de mantenimiento y de ahí noto que se debe trabajar mucho en el área del césped, porque en ese entonces la NFL venía a hacer un torneo en México y bueno, llegó el mejor de la época en las canchas, él se encargaba del Super Bowl y a su lado llega ese primer contacto directo”.

Pese a los avances en diversos rubros, el especialista del rectángulo verde consideró que México sí ha dado pasos importantes; sin embargo, reiteró que se mantiene un rezago. 

“Desde ese entonces tenemos un atraso de 20 años y desafortunadamente aún lo estamos, pese a ello hemos avanzado y estamos en proceso de mejoras; con el ‘primer mundo’ todavía existe una distancia considerable”.

Avances y atrasos

Uno de los puntos que consideró importantes dentro de los avances es que la gente de “pantalón largo” ha comenzado a prestarle atención a este tema.

“Hace un par de años, la Federación Mexicana de Fútbol (FMF) siento que ha tomado cartas en el asunto, está unificando criterios, a los encargados de la cancha les está dando cursos de capacitación y ahora hay gente que respalda”.

Sin embargo, resaltó que hasta la fecha siguen persistiendo casos de clubes que a nivel directivo siguen apostando por otros rubros y no por uno que puede marcar diferencia.

“Los directivos son un tema importante porque hay algunos que no se preocupan por esta situación. Me ha tocado algunas que no ven esto como inversión, sino como un gasto y pienso que deberían atender el tema del mantenimiento de las canchas. Por ejemplo, hay equipos con podadoras de 50 mil pesos y otras de 2 millones, no puede existir una diferencia”.

Desde su perspectiva, Raúl Barrios consideró que se debe ver hacia el futuro en muchos aspectos más allá de los futbolistas, donde en el mediano plazo puede ser benéfico para toda la Liga MX.

“No sólo se debe pensar en la parte del equipo para conquistar campeonatos, sino también apostarle a la cancha; entre nosotros los encargados existe una bonita competencia, porque todos queremos que luzca como la mejor del fútbol mexicano”.

Una ‘titánica’ misión

Al cuestionarlo sobre los factores que pueden mermar o dañar el césped de forma importante, explicó que se deben juntar varios factores de los cuales son comunes en el fútbol mexicano.

“Para que una cancha esté en mal se tienen que juntar varios factores: la inversión inadecuada, falta de gente capacitada; este es un tema grave porque México no tiene una escuela, la mayoría lo hicimos de forma empírica; falta de apoyo de las directivas, uso constante de la cancha para entrenamientos”.

Como todo un experto en la materia, añadió que la cancha tiene ciertos límites que no pueden, ni deben ser rebasados, principalmente por los eventos ajenos a los partidos de fútbol. 

“La cancha debe usarse como máximo 12 horas a la semana, no puede usarse como el campo de entrenamiento, porque si no se rompe y empieza a notarse el mal estado. Me han tocado entrenadores “cabaleros” de que quieren entrenar todos los días en la cancha; ese tipo de factores te afectan a ti como encargado de campo”.

Al preguntarle sobre los efectos que se generan por la realización de conciertos o eventos políticos dentro de la cancha, el experto mencionó algunos de los daños colaterales.

“Los conciertos y eventos multitudinarios afectan la cancha porque se está generando una agresión al césped, porque este no resiste que le pongas madera, pesos fuertes encima, el paso de vehículos pesados; no puede estar mucho tiempo sin aire ni luz, porque cuando sobrepasas eso, el césped empieza a decaer e incluso morirse. Afortunadamente ya existe tecnología que permite un mejor control de daños”.

Mucho más que césped

Dentro de su amplio recorrido, comentó un breve ejemplo sobre los cuidados que necesitan las canchas de la Primera División para que sean de primer nivel y justo ahí entran los héroes anónimos. 

“El mantenimiento debe ser diario, el personal le dedica aproximadamente ocho horas y en algunas ocasiones hay que quedarse mucho más tiempo, depende mucho de la época del año si llueve o no. La gente no se da cuenta, pero después de los partidos empieza el trabajo de los encargados; en ocasiones no tienen descanso”.

En ese sentido, explicó que la elección del césped de un terreno de juego debe hacerse desde la construcción del inmueble y no sobre la marcha, pues de hacerlo de ese modo es una ruta segura a los problemas.

“Cuando vas a crear un estadio, lo principal es saber cual es el césped que realmente se va a adaptar a las condiciones climatológicas de tu entidad, sino se elige bien, de acuerdo a la temperatura, características del suelo y su uso, seguramente será un fracaso”.

México no le pide nada al “primer mundo”

A dos años de que inicie la Copa del Mundo 2026, se le preguntó al experto sobre los posibles escenarios de los estadios en México para el mediano plazo, augurando buenas cosas.

“No estamos tan lejos de niveles como Premier League y los encargados estamos con la ilusión de que en el futuro se tengan canchas de ese rubro. Nos falta capacitación porque aprendemos por nuestra cuenta, porque nos “mandan a la guerra”.

En ese sentido, explicó que el Estadio Azteca, Akron y BBVA, estarán listos en tiempo y forma al tener el seguimiento y aval de la propia FIFA. 

“Los tres estadios mundialistas estarán listos. El Mundial no se puede hacer si no cumples con lo que pide FIFA, habrá especialistas que estarán al pendiente del caso, las canchas estarán en el máximo nivel”, afirmó. 

“México no le pide nada a las canchas de Estados Unidos, la Liga MX está recortando sus brechas ya es difícil ver esta brecha de calidad, donde todavía hay diferencias es en Expansión y ya ni te digo la Tercera División”.

Finalmente, reiteró su respaldo a todo el gremio de colaboradores que en cada uno de los estadios hace posible que las canchas del fútbol mexicano estén en sus mejores condiciones.

“Nosotros no dejamos de trabajar, a la cancha no se le puede dejar sin cuidado. Por ejemplo, en la pandemia, todo mundo se fue a casa menos nosotros, nos hicimos trabajo dividido, pero no dejamos de atender el Azteca. Las canchas no nos iban a perdonar nada, así que se debe valorar el trabajo de los jardineros y especialistas”, finalizó.

Sobre el autor

Gerardo Cano
Gerardo Cano

Periodista deportivo poblano con 10 años de experiencia cubriendo diversos fuentes desde nivel universitario hasta profesional.